Reformas Financieras Contrapuestas. España esconde la cabeza, EEUU impulsa el crecimiento. 16/07/10
EEUU aprobó ayer la reforma de su sistema financiero.
En esencia, la nueva legislación pretende proteger especialmente a los clientes y contribuyente norteamericanos y restringir las operaciones de mayor riesgo dotándolas de mayor transparencia. Esta reforma obedece a la voluntad de impedir que se repita la crisis financiera del 2007 y que no sean los contribuyentes los que deban rescatar negocios mal gestionados, especialmente aquellos que entrañan un riesgo para el conjunto del Sistema. Bravo!.
Como ya sucedió con la Reforma Laboral, en la que la Administración Obama centro sus esfuerzos en generar más empleo (limitando su destrucción) incentivando fiscalmente la contratación en micro empresas y pymes. Sin extender indefinidamente la protección social, fomentó el espíritu emprendedor norteamericano para que la iniciativa privada creara valor y diera ocupaciones a más ciudadanos. Bravo de nuevo!.
En momentos de crisis, hemos de reconocer que EEUU ha diagnosticado correctamente los principales problemas de su economía y han impulsado medidas y adoptado respuestas concretar y centradas en corregir los excesos de su propio Sistema. No todos, pero sí los más urgentes.
¿Y en España, qué?. Que les voy a contar!. Sin mencionar la Reforma Laboral (centrada en reducir el coste laboral sin incentivar la creación de empleo), la reciente Reforma Financiera se ha centrado en modificar la Ley de Cajas (LORCA) tras haber creado un instrumento de intervención financiera pública (FROB), como única respuesta al desgobierno de muchas Cajas de Ahorros (hablo por experiencia propia).
El principal problema que tiene nuestro Sistema Financiero es su exposición (riesgo contraído) al Sector Inmobiliario Empresarial. Ello se debe a que las Cajas de Ahorros, como herramientas financieras territoriales, han sido empleadas por políticos y gestores politizados para intervenir en el desarrollo urbanístico que constituye una de las bases principales de financiación de las Administraciones Territoriales. Porque no se han limitado a financiar a los gestores profesionales (empresas inmobiliarias y promotoras) sino que directamente han co-invertido con ellos, creando sociedad mixtas (participaciones industriales) para actuar en el negocio promotor.
Su sobreexposición al negocio inmobiliario era doble: por una parte aportaban capital y por otra financiaban su desarrollo. Con criterios centrados en el incremento del Balance y de la Cuenta de Resultados, pero sin las observaciones de prudencia financiera y económica exigibles para Entidades de esta naturaleza. ¿Por qué esta supervisión le correspondía al Banco de España, no?.
Ahora solo queda verter más y más recursos públicos (los impuestos de todos, contrayendo deudas futuras para cubrir este déficit) para ir ganando tiempo. Porque no tenemos la solución sino solo una actuación de emergencia. ¿O se piensan que esto lo resolvemos entre todos?.
Tan sólo la segregación total del negocio inmobiliario de las Cajas de Ahorros en nuevas sociedades independientes (sanear el balance, sin la interferencia de negocios no financieros) permitirá restablecer el crédito. Y eso a costa de importantísimas dotaciones por pérdidas que deberán volverse a financiar con el dinero suyo y mío. Paciencia, esto va para largo!
El regulador (BdE) debería aprovechar e impulsar medidas regulatorias para que esta situación no vuelva a ocurrir. Ya no pido que proteja a los ciudadanos (¡), pero como mínimo que limite y controle la exposición Sectorial de las Entidades Financieras (esto es España, no EEUU!).
En definitiva, si en EEUU se han aprobado medidas que promueven la coherencia, la seguridad y la recuperación económica, en España seguimos en la trinchera. El Gobierno defiende (con dinero de todos) Entidades Financieras y Gestores que deberían haber pasado por un Comité del Congreso a dar explicaciones públicas y no irse “de rositas” a ocupar otros cargos con cuantiosas indemnizaciones y prerrogativas bajo el brazo.
Exijamos gobernantes que construyan un mejor futuro para todos nosotros. Más estable, más seguro, enfocado en el crecimiento. Si no creamos riqueza, solo seremos gente endeudada y pobre.
Si seguimos protegiendo a los malos gestores (ciertos políticos y directivos de Cajas), ¿qué futuro nos espera?. ¿Debo preparar a mis hijos para que encuentren un mejor futuro lejos de España?. De momento, seguiremos reclamando y trabajando para dar lo mejor de nosotros mismos.